Aumentar conocimientos y habilidades en enfermeras de Atención Primaria para que fomenten la toma de decisiones efectivas relacionadas con el plan terapéutico y la mejora de la calidad de vida en personas con diabetes.
Justificación
La Diabetes Mellitus es un problema de gran trascendencia a nivel individual y de salud pública, entre otros motivos por su elevada prevalencia e incidencia, por su cronicidad, y por las complicaciones a que puede dar lugar, que hacen que sea una causa importante de invalidez y mortalidad prematura en la mayoría de los países desarrollados.
El número de personas con diabetes se está incrementando de manera epidémica según los datos reflejados por la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) y la Federación Internacional de Diabetes (I.D.F.) (Diabetes Atlas 2003). En España la prevalecía se sitúa entre el 5,9% y el 10,3% según los estudios revisados aunque son escasos los estudios epidemiológicos de calidad que ponen de manifiesto la prevalencia real de la DM.
En lo referente a la incidencia en Andalucía disponemos de los datos de Málaga, que reflejan una tasa de incidencia de 16.3 casos por 100.000 personas y año, con un incremento anual de 3.8%. Este incremento es similar al que se está describiendo en otros países europeos. En España la diabetes ocupa el sexto lugar en causa de muerte junto con la enfermedad cerebrovascular, tiene la peculiaridad de provocar una mayor mortalidad en las mujeres que en los hombres, siendo la tercera causa de muerte en mujeres y la séptima en hombres. Las provincias del sur, suroeste, y las islas Baleares y Canarias presentan mayor mortalidad por esta causa que la media nacional.
Actualmente, se calcula que la población con DM puede consumir entre un 8 y un 14% del gasto sanitario global en los países occidentales. En el primer estudio euro-peo sobre costes en la DM2 (CODE-2) participaron 1.004 personas con diabetes de España.
El coste medio por persona con DM tipo 2 al año fue de 217.000 pesetas, mientras que el de la población general fue de 188.000 pesetas. Si calculamos que en España existen al menos 1,5 millones personas con DM tipo 2, el coste anual global ascendería a 326.000 millones de pesetas, lo que significa el 4,4% del gasto sanitario total español. La distribución de los costes directos producidos por la diabetes tipo 2 en España está presidida por los gastos de hospitalización (32%), cuya duración media es de 8,1 días; la atención ambulatoria (25,6%), el uso de antidiabéticos orales (4,6%) y el uso de otros fármacos como la insulina y los dedicados a tratar las complicaciones, como los cardioprotectores, gastrointestinales o antiinfecciosos (25,6%).
La mayoría de estudios sobre costes económicos en el ámbito de la DM parecen coincidir en que la mayor parte de los recursos directos se emplean en el tratamiento de las complicaciones crónicas en régimen hospitalario, sobrepasando el 50% del total del gasto de la enfermedad.
En el I plan integral de diabetes de Andalucía también se plantea la necesidad de garantizar que los profesionales sanitarios que atienden a las personas con diabetes tengan las actitudes, habilidades de comunicación y conocimientos necesarios para la educación a personas con diabetes en cada uno de los pilares de su Plan terapéutico. Para ello, se promoverá la formación necesaria en técnicas de comunicación, educación, manejo del afrontamiento y adhesión terapéutica.
|